He leido y acepto el Aviso legal

Close

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Ver articulo completo.

Ucrania (3)

2015-02-09

UCRANIA

¿Está empujando la Unión Europea a Ucrania hacia el caos de la guerra? ¿Tiene la Unión Europea interés en ello?

Los mecanismos financieros que dominan las políticas gubernamentales, se basan en la utilización y abuso a escala macro del negocio jurídico prestatario (empréstitos). El fundamento del esquema es muy elemental: una obligación jurídica de pago de cuotas, actúa sobre el sujeto obligado, tanto subordinándolo económicamente al prestamista, como encadenándolo a las condiciones impuestas del préstamo. Por ello, la posibilidad de condicionar el préstamo es una oportunidad para el prestamista si lo diseña en función de su interés (que es lo previsible bajo la ideología utilitarista de occidente).

La ventaja del prestamista es directamente proporcional a la necesidad del prestatario: conforme crece la necesidad del prestatario, la ventaja del prestamista adquiere mayor potencial. En consecuencia el prestamista podría desear que se agudice la necesidad, y por lo tanto decidirse por intervenir a tal fin; por ejemplo, provocando a su interés las condiciones bajo las cuales se producirá la negociación y la efectiva concesión del préstamo. En este sentido, la regla de "cuanto peor esté el prestatario (Estado perceptor), mejor para el prestamista" está plenamente vigente. Este ha sido un principio de las relaciones internacionales, una de cuyas formas más extendidas históricamente ha sido el establecimiento de Estados tributarios.

La Comisión Europea gusta del mecanismo indicado. La propuesta de decisión de la Comisión, del pasado 8 de enero, respecto a una nueva macrofinanciación a Ucrania, prevé la concesión de una ayuda directa de 1800 millones de euros con carácter de ayuda a la "urgente necesidad" de Ucrania. La propia propuesta adelanta que "La Comisión Europea intentará llegar a un consenso con las autoridades ucranianas en torno a la estrategia de reforma nacional prevista". Quiere esto decir, que la Comisión tomará parte en el diseño de la estrategia legislativa de Ucrania. Valiente condición: ¡La Comisión colegisladora en Ucrania!

Lamentablemente la propuesta no impone ninguna condición de Paz*, aunque reconoce la negativa repercusión en la economía del "conflicto armado" en el Este. Por un lado, se reconoce la participación de Ucrania en un conflicto armado (sin examinar la legitimación del mismo, puesto que se va a disponer de dinero público de los ciudadanos europeos); por otro lado se reconoce el perjuicio de dicho conflicto en la economía del país y se acuerda conceder dinero a cambio de colegislar en Ucrania. Ya en diciembre se concedió macrofinanciación por 500 millones de euros, y la misma propuesta cuenta más de 17 000 millones que se han traspasado hasta ahora: ¿No está colegislando ya? ¿No está sosteniendo el conflicto armado ya? Naturalmente que sí. Nos preguntamos por qué el gobierno ucraniano se ha entregado tan desesperadamente a los legisladores del Mercado Europeo.

El abuso de la Comisión respecto del bien común, es flagrante. Todo esto choca frontalmente con la reacción que ejecutó la Unión Europea en febrero de 2014, a las puertas del histórico cambio de Gobierno, cuando el día 20 de ese mes, en plena tragedia nacional, el Consejo, mientras condenaba enérgica y razonablemente cualquier "uso de la violencia en Ucrania", (al mismo tiempo que era su testigo), acordó (paradójicamente) durísimas sanciones económicas, congelando la puesta a disposición de fondos a favor de instituciones y organismos ucranianos. ¡Entonces, la violencia provocó que la Unión Europea, ofendida en sus principios humanitarios y jurídicos, suspendiese el crédito! Se puede consultar el texto de Propuesta conjunta de REGLAMENTO DEL CONSEJO relativo a las medidas restrictivas habida cuenta de la situación en Ucrania /* JOIN/2014/010 final - 2014/0062 (NLE) */.

A nuestro juicio, el gobierno ucraniano no se merece ser empujado a ningún estado de necesidad que favorezca la materialización de las ambiciones de grupos privados europeos, que actúan comprometiendo dinero público de la ciudadanía al servicio de sus intereses privados; no se merece, tampoco, el pueblo ucraniano ser colocado detrás de unos intereses ajenos, ni pagar el precio de su independencia y soberanía legislativas; no se merece esa nación educada y libre, actualmente sin presente, el desprecio con el que la está tratando Europa.

----------------------------

* En este sentido el "ad hoc" Documento de Trabajo de la Comisión ( http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:52015SC0001) se extiende mejor en el conflicto armado del Este, previendo incluso su intensificación, advirtiendo de las consecuencias del mismo en la pérdida de recaudación de impuestos de la zona, de su producto industrial y de la actividad de sus bancos, o alimentando el conflicto mediante la responsabilización  a Rusia.

Uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

[x] cerrar