He leido y acepto el Aviso legal

Close

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Ver articulo completo.

LEGE FERENDA - La decisión política según la necesidad ciudadana

2014-06-30

En este artículo se trata la DEMOCRACIA exclusivamente desde el aspecto de las NECESIDADES HUMANAS. Se comprende que una de las funciones esenciales de una sociedad, es la satisfacción de las necesidades de su población. Sin errar mucho, se podría incluso afirmar que la razón de una sociedad es la utilidad de sus miembros. Claro que esta visión es ciertamente utilitarista, y podría presuponer el carácter social inherente al ser humano. Pero ahora esa no es la cuestión, si la utilidad presupone o no al hombre, o si el hombre presupone o no sus necesidades.

 

Dicho esto, vamos a considerar dos formas que tiene una sociedad de hacer frente a la satisfacción de las necesidades (en ambos casos se evitará la distinción entre necesidades públicas e individuales). Para las dos formas vamos también a suponer, que la sociedad tiene una estructura políticamente "representativa" y por lo tanto, que se ha dotado de un gobierno.

 

La primera forma sería aquella en la que la operación para determinar las necesidades de la población, analizarlas y tomar las decisiones adecuadas y pertinentes en cada momento, se subordinase a la iniciativa, perceptibilidad, sensibilidad y raciocinio de las personas que integran el núcleo de su gobierno. Esta forma es la que ha dominado históricamente la actividad de los gobiernos, y causa necesariamente el efecto de enriquecer desproporcionadamente, en relación con el resto de la población, a las clases que orbitan cerca del gobierno y al propio gobierno. Esta forma, por otro lado, es compatible con la aguda percepción política y compromiso personal con la justicia de aislados gobernantes que puedan servir con alguna eficacia a la satisfacción de las necesidades de la población. Pero la sola dependencia para la consecución de la justicia social, de las  eventuales condiciones y compromiso personales de un gobernante, convierten a esta forma en absolutamente desaconsejable como modelo organizativo social.

 

La segunda forma sería aquella que se fundase en una permanente y fluida comunicación de las necesidades de la población, que partiendo desde cada individuo y sus grupos habituales (profesionales, escolares, deportivos, asociativos, barriales, zonales, locales, familiares, etc.) se transmita continua y fehacientemente "hacia el gobierno": obligatoriamente hasta las instancias representativas donde se toman las decisiones sobre la asignación de los recursos públicos para la satisfacción de las necesidades de la población y sus miembros. Esta forma creemos que participa de las reivindicaciones que siempre han promovido los defensores de la democracia. La diferencia radical con la anterior se basa en que las decisiones políticas generales, se toman en función de unas necesidades, no percibidas personalmente desde el gobierno, sino comunicadas por la población mediante un proceso constante de transferencia organizada y que busca sujetar cada decisión general, con su causa legítima según la teoría democrática.

 

Uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

[x] cerrar